bienvenidosemptyaemptylasemptycostumbresemptycaribeemptyas

jueves, 4 de octubre de 2012

Historia de la Región Caribe


La región Caribe Colombiana se encuentra ubicada en el norte de de colombia. Comprende desde el golfo de Urabá, al occidente, hasta la península de la Guajira, al oriente. Igualmente está comprendida entre las últimas alturas de las tres cordilleras, al sur, hasta el mar Caribe, al norte. Recibe su nombre de las aguas del mar que baña sus costas.



La historia del Caribe se comienza a escribir tras 1492, año del descubrimiento de Cristobal Colón, pero antes, las islas de esta región ya estaban pobladas. Los taínos fueron sus primeros moradores, era una tribu oriunda del lugar que destacaban por la pesca y la agricultura, y eran estupendos navegantes y guerreros.
También hay que destacar la historia Maya de la zona caribeña de América Central, con lugares como Tulum, como cuna de la cultura maya, la gran dominadora de la zona hasta 1492, año en el que la historia de esta región cambie de rumbo definitivamente. Hasta entonces, los más de 3 millones de kilómetros cuadrados eran desconocidos para europeos y asiáticos, fue en ese momento cuando la historia cambió en esta región, cuando Cristobal Colón puso pie en la primera isla caribeña en una expedición financiada por los Reyes Católicos para buscar rutas alternativas a las indias. 

El desarrollo del caribe no se hizo esperar, y rápidamente el comercio se hizo dueño y señor de este lugar, Durante el Siglo XVI ciudades como Portobelo se desarrollaron hasta límites insospechados, generando riqueza, ferias comerciales, intercambios, trueques, comercio al fin y al cabo que atraía dinero a la zona, y también piratas, una de las formas de delincuencia más comunes en la mar en aquella época. Es por ello que los fuertes y fortalezas comenzaron a proliferar en la zona, como el Fuerte de San Lorenzo, n el Siglo XVI.Cartagena de Indias, La Habana, Portobelo, fueron ciudades que crecieron de forma rápida. 

En el Siglo XVII, franceses e ingleses se lanzaron también a la caza o a la conquista de territorios en esta zona del globo, los franceses ocuparon Martinica y GuadalupeInglaterra hizo lo propio con Barbados y Jamaica, arrebatándoselas a España, hasta ese momento dueño y señor de todos los territorios caribeños. Port Royal, en jamaica, se convirtió en un importante refugio de piratas, con nombres que quedarán en el recuerdo de estas aguas e islas, como Barbanegra, o el mismísimo Drake o Morgan. 

Ya en el Siglo XIX se produce otro fenómeno que afectó sobretodo a España, los procesos independentistas de las diversas islas caribeñas. Muchas islas comenzaron un proceso que para España culminó con la pérdida de Cuba en 1898. A principios del Siglo XX, Panamá se separó de Colombia y se construyó el famoso Canal de Panamá. 

En el Siglo XXI, el Caribe adoptó una carta única rubricada en isla Margarita mediante la cual se constituyeron en un lugar único, el cual había que proteger, ha nacido el Caribe como región.

Mitos y leyendas de la región caribe

Aquí vemos los siguientes mitos y leyendas de la región caribe colombiana.

Leyendas.

El hombre caimán.
El Hombre Caimán es una leyenda de la Costa Caribe colombiana, más exactamente de la población ribereña de Plato, Magdalena, la cual relata la historia de un hombre cuya pasión por espiar mujeres desnudas, lo condenaron a convertirse en un ser con cuerpo de caimán y cabeza humana.
En Plato se celebra anualmente el Festival del Hombre Caimán. También existen una plaza y un monumento en su honor, que son patrimonio cultural de la ciudad. La leyenda del Hombre Caimán quedó inmortalizada en la canción del barranquillero José María Peñaranda, "Se va el caimán".

La llorona.



Existen varias versiones en latino América pero la más común cuenta que: la llorona era una mujer cuyo esposo la abandonó junto a su bebé. Ella enloqueció y ahogó al bebé en el río, ella también hizo lo mismo. Ahora su ánima, un espectro, llora buscándolo sin descanso. Estas historias son muy creídas por los campesinos. 


Mitos

La madre monte.




Los campesinos cuentan que cuando la Madre monte se baña en las cabeceras de los ríos, estos se enturbian y se desbordan, causan inundaciones, borrascas fuertes, que ocasionan daños espantosos.
Castiga a los que invaden sus terrenos y pelean por linderos; a los perjuros, a los perversos, a los esposos infieles y a los vagabundos. Maldice con plagas los ganados de los propietarios que usurpan terrenos ajenos o cortan los alambrados de los colindantes... 



la patasola


La Patasola o "con un solo pie" es uno de muchos mitos del folclore de Sudamérica relacionado con mujeres monstruos que viven en la selva, que se les aparecen a cazadores varones o hacheros en el medio de la espesura cuando sus pensamientos se concentran en mujeres. La Patasola se presenta como una mujer extremadamente hermosa y seductora, a menudo en búsqueda de una pareja.



Artesania


Sobresalen el sombrero vueltiao, declarado Símbolo de Colombia por el Congreso Nacional, la mochila arhuaca, las hamacas de San Jacinto, las abarcas tres puntá.

sombrero vueltiao

El sombrero vueltiao es un sombrero típico de las sabanas de Córdoba y Sucre, y la principal pieza de artesanía del país. Es una prenda que tiene su origen en la cultura indígena zenú, asentada en la región del río Sinú. El municipio de Tuchín es considerado la cuna del sombrero vueltiao. Se elabora de las hojas de la caña flecha, palma nativa de la región.




Mochila Arhuaca

Los materiales con que se tejen las mochilas arhuacas son de colores tierra, gama de marronesbeige, escala de grises y negro. Originalmente se elaboraban con fibras naturales nativas como el fique y el algodón (este último reservado a las mochilas de los mamos, las cuales no se pueden comercializar).






Hamaca de san jacinto


La hamaca, una red de hilos entrelazados, de múltiples colores, que podría ser un arcoiris recostado entre las palmeras, es un producto artesanal que encontraremos como un elemento obligatorio de las casas en todos los rincones de Colombia, especialmente en la Costa del Caribe y en todas las regiones del clima cálido.



Abarcas tres punta

La albarca o abarca es un tipo de calzado rústico elaborado en cuero crudo, que cubre solamente la planta de los pies, y se asegura con cuerdas o correas sobre el empeine y el tobillo.
Actualmente este calzado ha quedado relegado a actividades folclóricas ya que desde principios de siglo ha sido sustituido por albarcas de caucho que sigue utilizando el mundo rural para el trabajo en el campo.

Bailes caribeños

Manbo



Para los amantes de Lou Vega. Se trata de un baile divertido y muy fácil que hoy en día se utiliza mucho en animaciones de fiestas pues es fácilmente imitable cuando el animador propone copiar los pasos.









Bachata y la rueda de bachata


Se trata de un baile romántico, hoy en día muy difundido por su música y por su romanticismo, hablamos de un baile muy pegado y con ciertos tintes de sensualidas, pero eso sí mucho más elegante que el callejero regueton.
 
Cuando bailamos la bachata en rueda, si hacen falta ciertos conocimientos de rueda de casino, todos los que sabeis rueda, soys conscientes de lo divertido que es bailar en grupo.



Merengue

Se trata de un baile fácil, muy divertido, suele  ser de iniciación al baile de pareja.
 
Además con nosotros podrás aprender coreografías especiales, destinadas principalmente a shows y animaciones.

Algunos de los platos de la región

Los platillos de la costa Caribe varían en preparación e ingredientes por región e incorporan las tradiciones de las culturas indígena  europea, negra y mestiza. Se encuentran ingredientes como pescados de mar y de río, mariscos, carne de res, pollo, cerdo, animales de monte, yuca, plátano, ñame,  legumbres, derivados de la leche, arroz, maíz y frutas nativas. El platillo más popular de la región es el sancocho que varía en preparación e ingredientes: de res, pescado, mariscos, tortugas, gallina, chivo, venado, entre otras especies nativas.

La arepa de huevo

 Preparación

Poner la harina en un tazón junto con la sal y el azúcar. Añadir poco a poco el agua hasta que se forme una masa manejable muy blanda. Cuando la masa este lista se deben formar las arepas, para eso, se hacen “bolitas” un poco más grandes que una bola de golf, y finalmente se aplastan hasta que queden unas “tortillas” de medio centímetro de espesor.
Aparte, se pone a calentar en un caldero aceite vegetal suficiente para que las arepas naden en él. Si la masa quedo bien.. lo que sucede es que las arepas se inflan un poco dejando un espacio dentro de ellas, donde se pondrá el huevo crudo. Es preferible que la masa quede bien blanda, de otra forma difícilmente se inflará en el aceite .
El huevo se introduce haciendo un orificio a la arepa por alguno de sus bordes, y luego tapándolo con un poco de masa cruda que se debe reservar para ello. luego se pone a freir nuevamente solo para que el huevo se cocine, así como el nuevo “tapón” de masa. Se sirven calientes con un poco de ají picante o suero, típico de la costa caribe colombiana.

Carimañola

Preparación.
Se amasa muy bien la yuca con un poco de sal. Aparte se cocina la carne de cerdo con sal, hasta que esté cocida y blanda. En una cazuela se sofríen la cebolla y el tomate, agregando una pizca de sal. Se incorpora la carne de cerdo y se deja unos minutos a fuego lento. Se toman porciones de masa de yuca del tamaño de un huevo, se presionan con el dedo pulgar en el centro de la masa y se rellenan de carne. Se cierra la masa y se pasan por claras de huevo para freírlas en aceite caliente hasta que doren.

El bollo de yuca.


Sustituto del pan en esta región del país, el bollo de yuca es de elaboración casera y vendido en las calles por las mujeres palenqueras con sus pregonares. También se venden en las tiendas de barrio y en las esquinas de los grandes supermercados. 


Preparación

La yuca se pela y se cocina durante 20 minutos (que no quede muy blanda).

Después de cocer la yuca se muele con sal y se amasa,se forman los bollos y se envuelven en la hoja de mazorca, se amarran y se ponen a cocinar en agua por media hora. 


Mote de queso

El mote de queso es una sopa típica de la Costa Caribe colombiana, originaria de los territorios Zenúes, hoy departamentos de Sucre y Córdoba. Se prepara con ñame, preferiblemente espino o de espina (o en su defecto ñame criollo ), queso costeño duro (en cuadritos), ajo, cebolla, jugo de limón y hojas de bleo (arbusto cuyas aromáticas hojas son imprescindibles en la preparación). Se acompaña con suero atollabuey . En algunas partes lo sirven acompañado con un sofrito de tomate y cebolla. Es considerado una insignia culinaria de la Costa y un plato reconocido en toda Colombia. Existen variantes del mote de queso en otros puntos de la Costa, como Cartagena de Indias, donde se prepara con leche de coco.

Región caribe

Esta región comprende los departamentos
de Córdoba, Sucre, Bolivar ,
Atlántico, Magdalena, Cesar, La Guajira y San Andrés y Providencia. Su relieve la compone una amplia llanura de menos de 200 metros sobre el nivel del mar e interrumpida por los montes de María, las Serranías de San Jacinto y la Sierra Nevada de Santa Marta. Sus terrenos estan regados por los ríos Sinú, Magdalena, Cauca, Cesar, San Jorge y otros. Además de algunas ciénagas como la de Zapatosa y la ciénaga Grande de Santa Marta.

La región presenta una gran variedad de climas que va desde los tropicales pasa por los pisos térmicos de la sierra y termina con el clima húmedo tropical.